¿Qué compone la exposición?
Deseo y tormento es un trabajo de entre las décadas de 1960 y
Unas 60 obras en carboncillo, grabado, óleo, sanguina, litografía, lápiz, serigrafía y
plumilla, en papel y tela conforman esta aclamada exposición, en que el artista
se orienta al reflejo del erotismo, el sexo y el desnudo masculino. Cuerpos
enteros, otros fragmentados; algunos rostros de dolor y otros de goce y
disfrute que se robarán las miradas.
En el momento en el
que vi la obra del Pintor Colombiano Luis Caballero me llamo mucho la atención
y mi primer interrogante fue ¿Por qué solo plasma cuerpos de hombres en cada una
de sus obras?, a medida que avanzaba mirando, era muy interesante como hacía
que contrastara cada color, postura, que hacía que a simple vista se viera muy armónico todo, se percibía la
sensualidad y el erotismo que era muy
propio de sus pinturas.
¿Quién
es Luis Caballero? (Bogotá, 27 de agosto de 1943 - 19 de
junio de 1995).
Fue dibujante, grabador y pintor, e incluso docente, y recibió formación de
Marta Traba. Expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, en La Tertulia, de
Cali, y luego representó a Colombia en la Bienal de París en 1969; en la de Sao
Paulo, en 1973, y en la de Venecia, en 1984. También fue reconocido por
ilustrar los libros ‘Poemas para un cuerpo’, de Luis Cernuda, y ‘Le Chateau de
Hors’, del gran poeta francés Bernard Noël. En su obra se caracterizó por la
pintura de desnudos especialmente masculinos de fuerte contenido erótico. Caballero Holguín fue abiertamente homosexual.
Caballero
recobra una manera renacentista del trazado y le insufla energía y vitalidad y
sobre todo, ese aspecto sórdido y teatral de un mundo apenas estudiado o tocado
en la historia del arte: La homosexualidad. En sus torsos, la fidelidad al
trabajado cuerpo de sus modelos es paralela a su fidelidad al drama, al espacio
interior, a la denuncia que implican esos gestos crispados, esos músculos en
reposo, esos rostros abrumado por un mundo que parece ajeno al personaje
sedente bajo el reflector de la escena.
MI OPINIÓN ACERCA DE LA EXPOSICIÓN

Su
exposición se basa 60 obras en carboncillo, grabado, óleo, sanguina,
litografía, lápiz, serigrafía y plumilla, en papel y tela conforman esta
aclamada exposición, en que el artista se orienta al reflejo del erotismo, el
sexo y el desnudo masculino.
Esta exposición se
divide en etapas que remontan a mediados de los años 70 y los noventa, tiene un
hilo conductor definido y enfocado a la representación del cuerpo y más
específica y predominante, el desnudo masculino, este autor se centra en un
solo individuo pero con frecuencia da una importancia a la interacción de
varias figuras.
A lo largo de estas etapas
hay un progresivo interés por la creación de imágenes no del cuerpo en general,
sino de aspectos selectivos de este, en
efecto determinadas partes son resaltadas como torsos y miembros, en posturas y
gestos intencionalmente exagerados; algunos
rostros de dolor y otros de goce y disfrute se robarán las miradas de los espectadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario